Contrasta y compara: organiza la información en tu cerebro

Contrasta y compara: organiza la información en tu cerebro

Aprender en Medicina es más que acumular

 

El reconocimiento de patrones clínicos es la clave para seleccionar un diagnóstico cuando las diferentes entidades posibles comparten signos y síntomas comunes. Aunque la forma en la que cada médico enfoca un problema clínico puede ser muy variable, existe acuerdo en que el proceso de razonamiento será más efectivo si la

información que se va almacenando en el cerebro durante los estudios en la Facultad y en la práctica clínica, se hace de forma estructurada, como en paquetes de información agrupados por similitud pero también diferenciados por elementos claves, ya sean síntomas, signos o datos complementarios.

La enseñanza de la Medicina no contempla esta forma didáctica, sino que aún es acumuladora de información.

Normalmente cuando se explica una entidad  siempre existe el apartado de “Diagnóstico Diferencial”, pero la enunciación es puramente descriptiva, sin incidir en los datos fundamentales que permiten diferenciar claramente entre las diversas entidades. Posteriormente durante la práctica clínica, casi de forma intuitiva y utilizando la capacidad adaptativa mental, el médico consigue establecer los grupos de procesos que pueden plantearse dentro de un diagnóstico diferencial y además es capaz de detectar los datos claves o diferenciadores.

El cambio en la forma de enseñar debe instaurarse de forma precoz a los estudiantes de los primeros cursos de Medicina.

 

Existe una controversia sobre el momento en el que deben implantarse las técnicas de “solución de problemas” o los ejercicios de razonamiento clínico, pero en nuestro criterio cuanto más precoz se implemente durante la formación médica, más efectivo y rentable será para el individuo y las instituciones.

 

Los estudiantes y profesores deben estar formados en didáctica y técnicas de estudio para poder integrar la información de una forma más eficiente.

Los encuentros entre un paciente y un médico dan lugar de forma precoz a la aparición de hipótesis diagnósticas, entre las cuales generalmente suele estar la acertada. Si en este momento la recuperación de la información sobre las diferentes entidades se hace de forma comparada, ello facilitará no sólo un diagnóstico diferencial correcto, sino también una mayor precisión diagnóstica con el consiguiente beneficio para todos los actores implicados en ese encuentro.

¿Cuáles son las barreras para incorporar estos conceptos a la enseñanza médica?

En primer lugar los cambios en Medicina son lentos debido a que la repercusión de una decisión mal tomada puede ser grave. Además habría que reestructurar la forma de enseñar comenzando con la reforma de los contenidos, enseñando desde la comparación y desde el contraste entre entidades afines. Todo ello debe integrarse en un modelo de asistencia global, contemplando los conceptos clínicos y los del sistema, seguridad del paciente, análisis de los problemas, estableciendo un “segundo circuito” de aprendizaje a partir de la práctica clínica. Debemos incorporar estos conceptos en un nuevo curriculum de las profesiones  sanitarias, donde, además, se cultive el trabajo en equipo, la comunicación y los medios electrónicos de registro de la información. Esta actitud de cambio y mejora debe formar parte de la formación de los nuevos médicos, es decir deben ser ellos con su curiosidad y estímulo los que ayuden a avanzar y producir estos cambios. Como dijo Abraham Flexner , el reformador de la enseñanza de la Medicina en Estados Unidos, hace ya 100 años:

On the pedagogic side, modern medicine, like all scientific teaching, is characterized by activity. The student no longer merely watches, listens, memorizes: he does. His own activities in the laboratory and in the clinic are the main factors in his instruction and discipline. An education in medicine nowadays involves both learning and learning how; the student cannot effectively know, unless he knows how. (1910)

 

Aplicaciones practicas

 Los conceptos de diferenciar patrones y de la denominada “lectura vertical” que es la técnica de aprendizaje y contraste de patologías, han sido expuestos magistralmente en un Curso por Catherine Lucey, de la Universidad de San Francisco, y muchos pueden encontrarse en Youtube

https://youtu.be/jQ_KTIY5XJo

Compartir:
Share