MAI-DxO: Microsoft AI Diagnostic Orchestrator. Primeras impresiones y comentarios
Introducción
Microsoft ha informado recientemente sobre la evaluación de su herramienta de Inteligencia Artificial para el diagnóstico clínico, denominada MAI-DxO, siglas de Microsoft AI Diagnostic Orchestrator. No existe una publicación resumida, pero la información preliminar está disponible en internet. A continuación, se describen algunas de las características de la herramienta.
Origen de los casos clínicos
Se utilizaron 304 «Case Records» publicados en la revista The New England Journal of Medicine. Se adaptaron los casos publicados a una situación más algorítmica o iterativa (aún no se especifican los detalles exactos), de forma que el programa pueda seguir una ruta lógica para llegar al diagnóstico, intentando que la situación se ajuste a un diálogo natural con el programa por parte del profesional.
Mecanismo
La aplicación de Microsoft combina la experiencia de otras herramientas de Inteligencia Artificial (IA), como GPT, Llama, Gemini, Claude, Grok y DeepSeek, pensando en el trabajo colaborativo que realizan los médicos, trabajando en equipo, para llegar a un diagnóstico. Por ello, se añadió el término «Orchestrator» a la herramienta de Microsoft, para dar esa idea de multitrabajo y armonización .
Resultados
El rendimiento diagnóstico se evaluó con los casos clínicos de The New England Journal of Medicine, alcanzando una precisión diagnóstica del 85,5 %, con un porcentaje similar para la aplicación OpenAIo3. La aplicación se contrastó con la precisión diagnóstica de 21 médicos de familia del Reino Unido y EE. UU., cada uno con entre 5 y 20 años de experiencia clínica. La precisión diagnóstica media de este grupo de médicos fue del 20 % al analizar los mismos casos clínicos, sin ayudas externas.
Otro aspecto interesante es que la herramienta está diseñada para seleccionar pruebas diagnósticas de la manera más eficiente, con el objetivo de reducir el gasto sanitario, objetivo que según los parámetros establecidos tambien se alcanzó.
Análisis y comentarios
El principal avance del desarrollo de esta nueva aplicación de Microsoft radica, en mi opinión, en que el diagnóstico clínico está entrando en una nueva era, y estamos iniciando una nueva etapa para mejorar este aspecto de la práctica clínica, priorizando no solo la parte terapéutica de la clínica, sino también el proceso diagnóstico. La precisión diagnóstica de la herramienta es considerable, alcanzando una precisión superior al 85,5% de los casos, similar a la de otras herramientas como ChatGPT.
Sin embargo, en la información preliminar de Microsoft, existen algunos datos paradójicos que merece la pena comentar.
En primer lugar, la herramienta se ha evaluado en un entorno controlado, con un conjunto de casos clínicos complejos y seleccionados, fuera del ámbito clínico real. Otro aspecto es la baja precisión diagnóstica de los médicos que participan como comparación, sumado al reducido número de ellos. Creo que la muestra no tiene la potencia suficiente para representar de forma significativa a un grupo de médicos. Al mismo tiempo, la baja precisión diagnóstica de estos profesionales puede estar asociada a un problema de contexto, es decir, cada médico está acostumbrado a trabajar en un campo clínico específico, sin experiencia en otra situación clínica. Es evidente aquí la ventaja de una herramienta electrónica que no se limita a la falta de memoria ni a las dificultades para gestionar grandes cantidades de datos.
En resumen, cada nuevo desarrollo de IA es una buena noticia. El poder de estas herramientas en términos de precisión diagnóstica mejora día a día, pero la acción más importante es convencer a médicos y enfermeras para que las incorporen a la práctica, de la misma manera que usan el estetoscopio o la monitorización de la tensión arterial. Microsoft AI Diagnostic Orchestrator es muy prometedor. Los resultados en términos de precisión diagnóstica y control del gasto sanitario son impresionantes.
Necesitamos más información sobre los resultados en el ámbito clínico real.
Estamos a la espera de más publicaciones sobre esta prometedora herramienta.
Autor: Lorenzo Alonso Carrión
FORO OSLER