Diagnostic error in mental health: a review (1)

Comentario al artículo de Bradford A, Meyer AND, Khan S, et al. BMJ Qual Saf. doi: 10.1136/bmjqs-2023-016996

Introducción

El conocimiento sobre el problema del error diagnóstico (ED) en la práctica de la salud mental es escaso por diversas razones. Los autores del artículo mencionado explican que no existe una definición clara de ED en este campo. Seleccionaron una definición extraída de un libro de psiquiatría basado en el trabajo de Cullen et al. (2), donde el autor considera no solo el diagnóstico erróneo de un diagnóstico psiquiátrico, sino también el de una enfermedad asociada en un paciente psiquiátrico.

Medición del Error Diagnóstico

Los autores exponen la dificultad de la medición en este campo, debido a la falta de una definición uniforme de ED y a los diferentes diseños de los estudios, lo que no permite una comparación adecuada. Introducen el concepto de discrepancia entre un profesional clínico que trabaja solo y un equipo, como expresión aproximada de diagnósticos erróneos. Los autores resumen en una tabla algunos enfoques para identificar el error diagnóstico.

Obstáculos específicos para el diagnóstico

El artículo es muy interesante y práctico, ya que enumera una lista de afecciones que pueden diagnosticarse erróneamente con facilidad, como:

Trastornos de ansiedad. Esta afección puede ser pasada por alto por los profesionales clínicos, especialmente en niños y adolescentes.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Evidencia de disparidades raciales y étnicas.

Trastorno del espectro autista. Diagnóstico tardío asociado al sexo femenino.

Trastornos del estado de ánimo. Diagnósticos tardíos o incompletos asociados al trastorno bipolar.

Esquizofrenia. Un porcentaje significativo de casos de esquizofrenia cambian de diagnóstico  tras una segunda evaluación en un corto período de tiempo.

Intervención para reducir el error diagnóstico en salud mental

Los autores analizan el posible papel de las intervenciones cognitivas para mejorar el desempeño clínico, el uso de listas de verificación y la importancia de integrar a otros profesionales, como enfermeras o profesionales de la salud conductual, para mejorar la precisión diagnóstica trabajando en equipo. El trabajo sobre la «eliminación de sesgos» se ha implementado con viñetas, pero no parece ser hasta el momento una forma clara de mejorar los resultados.

¿Por qué es tan difícil un diagnóstico correcto en el ámbito de la salud mental? Una opinión personal

 En mi opinión, una de las razones de un posible diagnóstico erróneo en psiquiatría se asocia con los diferentes aspectos de la comunicación en este tipo de pacientes. Los síntomas pueden cambiar en poco tiempo, o la familia puede tener otras interpretaciones de la situación. Además, la frontera entre un síntoma asociado a un problema físico y una condición mental puede ser casi imposible de diferenciar. Es común que estos pacientes presenten comorbilidades, y es muy difícil relacionar el problema del paciente con su estado mental o con el problema físico.

Conclusión

El problema del diagnóstico erróneo es importante en el campo de la psiquiatría. El primer diagnóstico puede cambiar en una segunda consulta, lo cual no es infrecuente cuando existe un equipo clínico con diferentes profesionales trabajando en conjunto. El verdadero desafío, muchas veces, reside en diferenciar entre los síntomas asociados a una condición física o comorbilidad, o los asociados al problema mental.

Autor: Dr. Lorenzo Alonso Carrión

Bibliografía

  1. Bradford A, Meyer AND, Khan S, et al. Diagnostic error in mental health: a review. BMJ Qual Saf. doi: 10.1136/bmjqs-2023-016996
  2. Cullen SW, Nath SB, Marcus SC. Toward understanding errors in inpatient psychiatry: a qualitative inquiry. PsychiatrQ 2010; 81: 197-205

 

 

Compartir:
Share